Roberto Cossa: “Vivimos un momento esplendoroso del teatro argentino” (Diario UNO)

junio 27, 2012

Roberto Cossa: “Vivimos un momento esplendoroso del teatro argentino” (Diario UNO)
Escenario

Roberto Cossa: “Vivimos un momento esplendoroso del teatro argentino”

El dramaturgo y titular de Argentores habla sobre el presente del género y promueve un concurso latinoamericano de ficción para radio.
27-06-2012

Selva Florencia Manzur
fmanzur@diariouno.net.ar

Roberto Tito Cossa es uno de los dramaturgos más eximios que dio la Argentina, pero desde hace varios años el autor de La nona dedica gran parte de su tiempo a una tarea diferente: velar por que se respeten los derechos de los autores, en su rol como titular de la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores).

Y desde ese lugar, además de como espectador, celebra el excelente momento que vive el teatro argentino. “Hay mucha producción de todos los géneros y se montan obras nuevas constantemente”, aseguró.

Con motivo del lanzamiento de un nuevo concurso abierto a todo Latinoamérica, Escenario & tendencias tuvo la posibilidad de acceder a una charla con un genio de la palabra.

Un concurso inclusivo
Argentores Latinoamérica es el nombre del premio que se entregará este año por segunda vez. En 2011 la ganadora del certamen fue Patricia Suárez, por su obra de teatro Natalina, y este año se buscará premiar a la mejor ficción de radio. Podrán participar autores de toda Latinoamérica (ver aparte) y el premio es de 10.000 dólares.

Con esta iniciativa, el organismo pretende vincularse con los autores de toda la región, para así promover la integración a través de un mejor conocimiento de los creadores autóctonos.

Para Cossa, este es un premio que “queremos instalar con mucha fuerza, porque es nuestro aporte de integración a lo que estamos viviendo en lo político y en lo económico, pero no en lo cultural”.

–¿Cómo surge la idea de este concurso y por qué se hace sobre ficción para radio?
–Este premio nació el año pasado por idea del presidente del Consejo de Teatro, José María Paolantonio. A él se le ocurrió empezar con un certamen sobre teatro y este año elegimos hacerlo sobre radio para ir abarcando cada uno de los géneros que representamos.

–Además, eligen celebrar un concurso de un género que está casi en extinción…

–Exactamente y parte de la idea del premio es revitalizar este género que está desapareciendo, por lo menos en Argentina, porque en el resto de Latinoamérica y en Europa aún está bastante presente. Queremos que se siga produciendo radioteatro, porque además es importante para un sector grande de la población. Hay más de un millón de personas en el país con problemas de visión que no pueden disfrutar ni de la televisión, ni del cine, y para los cuales la radio cobra un valor fundamental.

–¿Cuál es hoy la tarea que lleva adelante Argentares?
–Hoy tenemos unos 1.800 socios, la mayoría son de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. Nuestra función es representar los derechos legales y administrativos de los autores. Somos quienes recaudamos el derecho de autor en radio, teatro, cine y televisión y, luego les pagamos a los autores.

–¿Y en qué se utilizan esos fondos?
–Bueno, hay 450 socios que tienen una obra social y tenemos 250 pensionados. Esa pensión se da a un autor que ha acumulado una cierta cantidad de obras y una determinada edad, que recibe una pensión que es modesta, pero que complementa su jubilación. Además, tenemos toda una función cultural, que es la de dictar cursos en distintos puntos del país, aunque estamos intentando conectarnos más con las provincias, esa es una tarea pendiente. Los fondos surgen de la recaudación: si Argentores cobra, por ejemplo, $100 de un derecho de autor, se queda con $13 para toda esta tarea.

–Argentores es un organismo que ha sido blanco de muchas críticas, ¿antes de ser presidente, usted siempre estuvo de acuerdo con el funcionamiento que tenía?
–Los que estamos afuera nunca estamos de acuerdo, siempre protestamos. Es inevitable que sea así porque la cobranza es muy compleja, el cobrar los derechos en salas que están en pueblos perdidos demora mucho. Yo también me quejé mucho, pero creo que la impronta que le hemos dado es buena. Lo más importante es quizás actualizar el sistema de administración, eso está perfeccionando mucho las cobranzas y estamos puliendo todo ese tema de irregularidades que nos socavó hace unos años. El objetivo es tratar de ser más eficaces que nunca, tenemos un plan de austeridad sólido. No despilfarramos dinero, y tenemos tres auditorías para cuidar eso.

–¿Cuál es la mayor crítica que le hacen los artistas al organismo?
–La demora en el pago de los derechos, sin duda. Tenemos una oficina de reclamos y siempre salta eso. Es un problema, por ejemplo, el cobro de los derechos de autor que vienen del exterior.

–¿Cuánto puede demorar el cobro de las regalías para un autor?
–Depende. Si es en Capital Federal son días, pero si es en una ciudad del interior, puede ser un año, algunas salas demoran los pagos y con el exterior puede pasar mucho más tiempo. A mí me tocó esperar dos años para cobrar los derechos de una obra mía que se montó en España.

–¿Cómo se está trabajando sobre el tema de los derechos sobre las obras que se suben a internet?
–Es una lucha que se está dando aquí y en todo el mundo. Hoy, hay gente que gana mucho dinero con obras de otras personas. Aquí estamos desarrollando un proyecto para trabajar en conjunto con las empresas que proveen el soporte, como Fibertel o Arnet, porque ellos podrían exigir el pago de un cánon a quienes suben esos contenidos.

Momento de esplendor teatral
–Siendo que es un reconocido dramaturgo, ¿cómo analiza el presente del teatro argentino? ¿Se están escribiendo suficientes obras nuevas?
–Vivimos un momento esplendoroso del teatro argentino, se escribe y se estrena. En un año se estrenan 900 obras. En Buenos Aires, un día sábado uno puede acceder a 250 espectáculos de teatro, hay un brote fantástico de pequeñas salas en barrios, donde hay un hueco, hay una sala. Es muy estimulante y creo que en las provincias también se está dando, sobre todo gracias a la Ley del Teatro, que otorgó subsidios. Vivimos un gran momento del teatro argentino.

–En muchas de sus obras usted retrató la realidad política y social argentina, ¿se está haciendo eso en las obras de teatro actuales o en el arte actual?
–Hay un poco de todo. Lo que predomina hoy es un teatro menos vinculado a lo político, se habla mucho de la disfunción de la familia, con propuestas donde hay mucha parodia y humor. Se está produciendo mucho el grotesco también.

–¿Está escribiendo algo usted?
–En este momento no, pero uno siempre está escribiendo algo en la cabeza.

Comentarios + Pingbacks + Trackbacks

Los comentarios se encuentras cerrados.